ORÍGENES DEL MARXISMO EN LATINOAMERICA

CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DEL MARXISMO EN LATINOAMERICA
América
Latina era vista por el marxismo como un mundo "atrasado" que solo
podría modernizarse identificándose con Europa. El marxismo latinoamericano se
manifestó más como una toma de posición de la clase obrera, frente al
anarquismo y a la democracia liberal burguesa, enraizada en la sociedad
norteamericana.
Pueden
distinguirse tres causas fundamentales: -
![]() |
Mariatégui, socialista peruano |
·
Una
preparación para la revolución, por medio de la lucha reivindicativa de la
clase obrera
·
Una
convicción sobre el carácter necesario de la revolución para detener el
desarrollo de la sociedad capitalista.
En
gran parte, la dirigencia socialista latinoamericana originaria, carecía de una
cultura marxista sólida y se orientó más bien hacia un reformismo democratizado
La
introducción del leninismo en el marxismo latinoamericano modificó radicalmente
esta situación. Se inició una era de absolutización del Partido y de
subordinación a la estrategia, marcada por la III Internacional y la dirección
del comunismo soviético
ORIGEN Y EXPANSIÓN
Se
difunde, en forma progresiva, literatura marxista-leninista en Latinoamérica
desde finales del siglo XIX, tales como;
·
1870:
Se publica en México el MANIFIESTO COMUNISTA
·
1890:
Se publica en Buenos Aires el periódico marxista EL OBRERO
·
1894:
Comienza la publicación en Buenos Aires de LA VANGUARDIA
·
1896:
Se funda el Partido Socialista en la República Argentina
·
1898:
Enrique del Valle Iberlucea comienza a publicar en Buenos Aires la REVISTA
SOCIALISTA INTERNACIONAL.

José
Carlos Mariátegui (1894-1930), peruano, líder de un movimiento intelectual y
social articulado en torno a la revista AMAUTA. El planteamiento de Mariátegui se
basa en considerar que una realidad
diferente requiere un tratamiento diferente: en su caso, una refundación del
marxismo clásico para poder afrontar una situación de atraso e invertebración
nacional.
Mariátegui
fue miembro del APRA, pero renunció a esa afiliación en 1928 para fundar el
Partido Comunista Peruano. Su obra principal, que sintetiza en forma muy
completa su pensamiento, es SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACION DE LA REALIDAD
PERUANA (1928), que es una original aplicación del análisis marxista a las
peculiares características sociales y culturales de su país.

Mariátegui
y Haya de la Torre coinciden en que la realidad americana es diferente de la
europea, pero difieren en el enfoque estratégico: Haya de la Torre no cree en
la capacidad revolucionaria del pueblo y postula la necesidad de un proceso
gradual de cambio promovido por la clase media y desde el Estado; Mariátegui,
en cambio, piensa en un proceso laboriosamente construido desde la base social,
es decir, el pueblo.
APRA
es la sigla de ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA, fundada en México en
1924 por Haya de la Torre y otros dirigentes peruanos desterrados. Se
fundamenta en defender principios doctrinarios tales como la lucha contra el
imperialismo, la unidad político-económica de Iberoamérica, la nacionalización
de las propiedades extranjeras, la internacionalización del Canal de Panamá y
la solidaridad con las clases y los pueblos oprimidos del mundo.
En
años recientes, el Aprismo menguó su virulencia transformadora, pero en los
años treinta pretendía ser una auténtica recreación histórica del marxismo en
condiciones diferentes de las europeas, rechazando al capitalismo privado
porque no conducía a un desarrollo independiente, y al marxismo europeizante
por ser incapaz de admitir otras formas de evolución de las sociedades que no
fueran las esquemáticamente establecidas por la KOMINTERN (Partido
Internacional Comunista).

A
partir de la revolución cubana y de su vinculación con el marxismo, se inició
una nueva era, caracterizada por una extrema variedad de posiciones, desde el
impacto del humanismo marxista en intelectuales católicos comprometidos en la
promoción social (la llamada "teología de la liberación", hasta las
manifestaciones concretas de insurgencia revolucionaria, que a su vez abarca
manifestaciones de sutura política, tan distintas entre sí, como el sandinismo
nicaragüense, los tupamaros uruguayos, el ERP argentino, Sendero Luminoso
peruano, etc.
En
una primera aproximación, el castrismo puede ser definido como una acción
revolucionaria empírica y consecuente, que se encontró con el marxismo durante
su trayectoria. Como se destaca, fue un movimiento que se generó en la
Revolución Cubana por medio de una guerrilla de liberación, donde Ernesto
"Che" Guevara decía sobre las guerrillas - "están dadas por el hambre del pueblo, por la reacción frente a
esa hambre, por el terror desencadenado para retardar la reacción popular y por
la ola de odio creada por la represión".
En
el caso cubano, dada las particulares condiciones de la Cuba de Batista, este
modelo de revolución tuvo éxito. Los intentos posteriores de trasladarlo a
otros ámbitos, fracasaron: Los Tupamaros, en Chile; Sendero Luminoso, en el
Perú; Las FARC, en Colombia; Alfaro Vive Carajo, en Ecuador…
La
enseñanza que cada revolución deja tanto para futuros revolucionarios como para
futuros represores, es que hay elementos objetivos que explican tanto los
triunfos como los fracasos. Las condiciones de opresión, explotación y abuso, que
se dieron en el caso cubano y que permitieron el triunfo de la revolución, muy
difícilmente se repetirán…en América Latina.
eumed.net/libros/2007b/300/67.htm
artehistoria.jcyl.es/historia/contextos.html
rebelion.org/noticia.php
eumed.net/libros/2007b/300/67.htm
artehistoria.jcyl.es/historia/contextos.html
rebelion.org/noticia.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario